Psicólogo Presencial Y Online
Consejo para elegir psicólogo
Antes de contratar un psicólogo debes tener en cuenta lo siguiente: no todos los psicólogos trabajamos igual ni vas a recibir el mimo tipo de atención. A grandes rasgos, hay dos grupos de profesionales. Los que, después de conseguir el grado en psicología y cursar el máster oficial para ejercer la especialidad clínica, se decantan por la psicología oficial, que consiste en aplicar una serie de métodos terapéuticos, descritos por los investigadores oficiales. A estos psicólogos no se les pide nada más, ni tienen porqué hacer su propia terapia para conocerse mejor. Es decir, no prueban en sí mismos la terapia que aplican. Es como si un vendedor de coches de una marca, nunca la condujese. Se limitan a escoger el método correspondiente al trastorno diagnosticado y aplicarlo hasta que se agote, sin tener en cuenta las peculiaridades del paciente ni otras consideraciones. Evitan profundizar, y consideran superflua la conexión emocional entre terapeuta y paciente.
Enfoque profesional de psicoterapia
Por otro lado, hay una serie de psicólogos, que además de los estudios oficiales exigidos, estudiamos otro tanto o más, conociendo otros tipos de terapias, además de la oficial, que tienen una gran tradición y resultados óptimos, pero que generalmente no se exigen para la titulación oficial. De la misma manera, consideramos, y me incluyo en este grupo, como una obligación moral, someternos a la terapia que vamos a aplicar, por varios años en la mayoría de los casos, logrando un gran conocimiento de nosotros mismos, necesario e imprescindible para conocer y poder ayudar a otros. No aplicamos un guion preestablecido e inflexible, sino que consideramos que cada paciente es distinto y peculiar, y cada relación terapéutica es particular y única, y que no basta con un diagnóstico cuestionable, en la mayoría de los casos, con su correspondiente método supuestamente infalible. No marcamos plazos porque cada tratamiento y cada persona es un mundo, y depende de hasta dónde quiere llegar el paciente en su autoconocimiento, de modo que la terapia es consensuada y el paciente tiene mucho que decir en ella también.
Psicoterapia responsable
No “vendemos” tratamientos milagrosos con plazos y garantías establecidas porque nos parece que es engañar al paciente, venderle magia o placebos, sin que él tenga nada que hacer prácticamente, salvo someterse pasivamente al tratamiento. Éste suele ser básicamente sugestivo, y por lo tanto funcionar por un corto período de tiempo, o sea, pan para hoy y hambre para mañana. Consideramos que esto es insuficiente, porque hasta que el paciente no se decide a hacerse cargo de sí mismo, con nuestra ayuda eso sí, la terapia no va a conseguir sus objetivos.
Tampoco damos “herramientas” porque son artefactos artificiales construidos por otros, pescaditos, y no una caña de pescar. Al contrario, creemos que el paciente tiene todos los recursos necesarios para autogestionarse, pero necesita recuperarlos y ejercitarlos para consolidarlos. Es decir, no sobreprotegemos al paciente, sino que le ayudamos a autogestionarse. Es necesario trabajar la tolerancia a la frustración de forma óptima, inoculando la resistencia a las adversidades que son imposibles de predecir. Es decir, no proporcionamos felicidad, si no que ayudamos a que las personas sepan generársela y disfrutarla, y a la vez tengan la suficiente resistencia, tolerancia a la frustración, y capacidad de resiliencia necesarias para afrontar la vida con solvencia disfrutando de los logros, y soportando las adversidades.
No nos limitamos a empoderar a los pacientes diciéndoles lo que quieren oír con frases sacadas de un manual de autoayuda, ni que echen la culpa de todo lo malo que les pasa a otros, sino a ser sinceros consigo mismos y responsabilizarse de su persona, sin echar balones fuera y así ser dueños de sus vidas y no limitarse a seguir un guion ya escrito por otros. Se trata de que escriban su propio guion.